En el marco del Primer Foro para la Refundación del Partido de la Revolución Democrática, el académico de la UNAM, Igor Vivero, compartió una serie de reflexiones sobre la izquierda partidista y el caso del PRD en México.
En un ambiente de tensión luego de los desfavorables resultados de las elecciones de julio de 2009, los principales dirigentes del PRD en el Estado de México se dieron cita en el auditorio del Instituto Electoral del Estado de México IEEM para proponer soluciones.
Antes de la lectura de las 21 ponencias presentadas, el autor de “Desafiando al sistema. La izquierda política en México” cuestionó a los asistentes respecto a ¿qué tipo de izquierda se quiere ser? y ¿qué tipo de partido se quiere ser?
Igor Vivero explicó que la estrategia de dirección no puede venir fuera del partido, “debe haber un cambio de conducta”. Señaló que los conflictos internos, deben solucionarse internamente.
Ponencia presentada por Igor Vivero
(Toluca México)
Más que una ponencia, el día de hoy me gustaría compartir una serie de Reflexiones formuladas a lo largo de los últimos años que me he dedicado a estudiar la historia de la izquierda mexicana y en particular la izquierda partidista. Mi intervención se va a dividir en dos aspectos fundamentales:
1) Situar una problemática que no es privativa de México, ni de los partidos de izquierda, sino el contexto de la crisis de los partidos en América Latina.
2) Y señalar algunos aspectos sobre el caso del PRD en México.
Para ubicarnos en el contexto, pensemos que hace 30 años la mayoría de los países latinoamericanos transitaban de gobiernos dictatoriales de juntas militares a estrenarse en el esquema de las elecciones, en el esquema de los partidos políticos, donde algunas de estas fuerzas políticas venían de la clandestinidad y habían participado en el cambio democrático.
Y aquí hago un paréntesis para recordar que el cambio político, en cualquier contexto, cualquier lugar del mundo, respecto a la literatura, no tiene que llegar a un buen termino es decir se cambia de un régimen político a otro régimen político. Las transiciones son el periodo de tiempo en dónde se ajustan las instituciones para que se pueda dar este cambio en el régimen político.
Si nosotros abrimos los periódicos y revisamos las encuestas de opinión tanto en México como en América Latina, o la mundial de valores, observaremos que los partidos políticos en general tienen los niveles de confianza más bajos, junto con los diputados, junto con los congresos, respecto a las instituciones políticas.
Esta desconfianza que tienen los ciudadanos, no equivale al rol que cumplen los partidos políticos dentro del sistema político de cualquier país, la teoría en la Ciencia Política, desde la fundación de los partidos, desde los primeros estudios de Ostrogorsky y de Michells hay una corriente sobre la negación de los partidos políticos como organizaciones, es decir vistas como organizaciones transitorias o vistas como organizaciones con una élite dominante o bien lo que dijo Michells de la ley de hierro de la oligarquía.
Si nosotros nos quedáramos con esta reflexión perderíamos de vista varios aspectos de los partidos políticos como organizaciones políticas que tienen un rol fundamental en el sistema político es decir, un aspecto es la opinión que nosotros podemos tener favorable o desfavorable de los partidos pero otro aspecto muy importante es el rol que tienen los partidos en las democracias representativas.
Y aquí cabe otro tema de reflexión sobre si es la crisis de los partidos políticos o si será una crisis de la democracia representativa lo que tiene el impacto sobre los partidos políticos y ahí, nuestra lupa tiene que ser mucho más amplia porque no es un problema asilado de los partidos políticos, es un problema de la representación, de los mecanismos de la democracia representativa y eso merece otro aspecto de reflexión al margen y en relación con los partidos políticos
Permítanme comentarles las 7 funciones fundamentales de los partidos políticos en cualquier régimen democrático:
1. Nominación de candidatos
2. Movilización electoral
3. Conformación de la agenda política
4. Representación social Agregación de intereses
6. Formación y apoyo de gobierno, y
7. Integración social.
Estas son las siete funciones fundamentales que se aplica, porsupuesto hay partidos y sistemas de partidos que son más o menos exitosos en estas funciones. Y me interesa que no perdamos de vista las funciones porque con base en ellas en cada uno de estos puntos podemos ver las debilidades o las fortalezas en las que se encuentra nuestro sistema de partidos o en la que se encuentra específicamente el PRD.
Podemos hacer una agrupación de estas funciones en la pos-transición, y aquí hay una reflexión que yo me permito hacer y que discuto con mis colegas y es que no podemos vivir en transición 30 años y el periodo de transición es la conformación de instituciones y la instituciones no tienen que ser perfectas, es un diseño institucional y es el mantenimiento de los actores políticos las que darán mejor o peor resultado.
En un esquema de pos-transición podríamos tener cuatro funciones esenciales de los partidos políticos:
1. La estructuración del proceso electoral
2. La provisión a los ciudadanos de un conjunto de ideas, objetivos estables y distintivos es decir que cada fuerza política que participa en el sistema de partidos tenga un objetivo claro. (ideología y los programas de partidos)
3. Capacidad de gobernar
4. Agregación de intereses y de pasiones de una cantidad significativa de ciudadanos mediante la canalización de expectativas a través de la implementación de políticas públicas que satisfagan las demandas generales de la gente.
En estas cuatro funciones podríamos saber en dónde se encuentra nuestro sistema de partidos y dónde se encuentra el PRD:
Recordemos que los partidos políticos pueden ser estudiados desde dos ámbitos uno externo y uno interno. En el externo observaremos al partido como un actor mas dentro de las relaciones de sistemas de partidos, y el sistema político.
En una reflexión interna, observamos al partido como un microsistema de partidos en sí mismo. Los partidos en ese sentido tienen varias caras y varias funciones que cumplen al interior y en sus relaciones con los demás actores políticos. Una de esas funciones es observar al partido como una organización de gobierno otra es una organización legislativa, la organización burocrática, la organización de voluntarios y la organización electoral.
Ustedes que viven dentro de los partidos que participan activamente podrán distinguir claramente estas actividades dentro de los partidos. Puede haber un grupo parlamentario que lleve una agenda política diferente a la del comité ejecutivo; pude haber un gobernador emanado de las filas del partido que tenga otra agenda política diferente a la del partido.
Estas diversas caras que dice la literatura implican a veces una competencia interna de los partidos. La naturaleza fundamental de los partidos políticos –y en eso si nos hemos puesto de acuerdo los politólogos- es que su objetivo es conseguir el poder en un esquema democrático.
Dentro de esas reglas de poder el partido tiene procesos internos en los cuales se está compitiendo por los órganos de representación: las asambleas, las consejerías, las presidencias y los órganos de representación así como las candidaturas.
Si nosotros nos detenemos un poco respecto a lo que significan los partidos políticos en la actualidad, no podemos perder de vista que estos siguen siendo atajos de información política del ciudadano.
La mayoría de los ciudadanos no estamos pensado las 24 horas del día en política, eso es para los profesionales de la política y para los que viven del análisis de la política. La mayoría de los ciudadanos no tienen el tiempo o no quieren destinar sus energías en saber lo que pasa en la vida política. ¿Por qué? porque la consideran compleja, porque la consideran poco atractiva, porque se les hace igual.
Y los partidos siguen siendo atajos de información política a la hora de que el ciudadano va a votar con todo lo que ustedes saben de cómo se moviliza un ciudadano, pero en algún momento un ciudadano reflexiona sobre los partidos existentes y le produce dentro de su concepción política un atajo de información política. En ese sentido lo que hagan los partidos en sus decisiones tienen un efecto en el sistema político y tienen un efecto en la ciudadanía.
El PRD dentro de su historia es un partido joven, tiene 20 años y es de una conformación donde aglutina tres vertientes que yo identifico:
1 Una vertiente de políticos profesionales, es decir políticos que habían tenido cargos de elección popular proveniente del PRI de un ala del nacionalismo revolucionario a través del Ingeniero Cárdenas, Muños Ledo y los que se aglutinan en la corriente democrática.
2. Otra corriente muy importante que le da estructura y una cierta base social, es la que proviene de la izquierda partidista a través de la fusión de Partido Comunista Mexicano, del Partido Socialista Unificado de México y del Partido Mexicano Socialista.
Si nosotros nos detenemos un poco en la historia política de la izquierda observamos cómo está llena de fracturas y el proceso de unificación que logra la izquierda política mexicana, básicamente la izquierda partidista. En la época de los ochenta se da esto fundamentalmente con dos objetivos: apostar por la vía electoral y lograr un partido que aglutine la mayoría de las expresiones de la izquierda política.
Y otro tercer sector por decirlo de alguna forma, que ayudaron a nacer al PRD son los movimientos sociales.
Comentaba que el origen del partido implica que se tiene que reconocer algo de lo que se exponiendo en los comentarios previos a mi participación. Que el PRD es un partido que está integrado por corrientes, porque es un partido que se fundó con corrientes y aunque las borren en el papel las corrientes van a seguir operando mientras no se logre un nuevo esquema de organización interna. Y ahí solamente ustedes pueden encontrar esa solución.
Es decir los partidos políticos tienen dilemas y retos, y solo la diligencia o el líder carismático o la disidencia que pueden darle un rumbo diferente a los partidos políticos.
Y pongo un ejemplo: el caso de los socialistas españoles con la llegad de Felipe González a la dirigencia del Partido Socialista Obrero Español hay un lucha interna entre la ejecutiva de Madrid y la Ejecutiva de Andalucía donde tienen dos visiones diferentes de lo que quieren como partido político. El grupo de González aboga por quitar de los estatutos el Marxismo Leninismo y hacer al partido obrero español un partido mucho más profesional, mucho más centrista y mucho más pragmático y la anterior ejecutiva aboga por la parte tradicional eso se decide en una asamblea y gana Felipe Gonzales, gana pero no tiene el apoyo de todo el partido y eso implica un conflicto interno. Que se resolvió con la decisión de asumir el cambio y ganar sectores de la población que antes no votaban por ellos.
Dentro de los procesos electorales una de las funciones que es la nominación de candidatos el PRD tiene una cuenta pendiente, no pueden sacar proceso internos sin conflictos y lo que es más grave no pueden sacar procesos sin la demanda de que no han sido equitativos, transparentes y democráticos. Como ejemplos quedan en el 1999, en el 2002 y la última en 2008.
Y es paradójico que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación diga, si hubo vicios en la elección pero no alcanzaron el 20 porciento, entonces no se puede anular la elección. Es decir hay pruebas de que las elecciones no les salen bien.
Un partido dividido es poco competitivo. Es decir no pueden llegar con dos adversarios y uno en casa. En ese procedimiento el PRD también ha sufrido de una baja institucionalización producto de sus corrientes. Esa baja institucionalización ha sido suplida por liderazgos carismáticos que son el fiel de la balanza entre las corrientes, eso le ha dado un cierto grado de operatividad al partido.
Pero ¿qué pasa con el partido cuando se va el dirigente? Y no es que un líder este peleado con los procedimientos institucionales y tampoco se trata de enfrascarse en una discusión estéril de que tiene que ser un partido institucionalizado como el laborista británico, simplemente que les permita sus reglas del juego internas dirimir sus conflictos internos.
Hay otro aspecto donde el PRD no ha podido trabajar, tiene una limitada presencia en el territorio nacional, respecto a la cuestión electoral, es decir no es un partido nacional. Es un partido que hasta el año de 2006 se concentra su éxito electoral en una región del centro y el sur oeste del país y así es muy difícil poder lograr una elección nacional.
En conclusión hay una pérdida del rumbo ideológico programático del Partido que es una cuestión natural, a todos los partidos de izquierda les pasó lo mismo después de que se disuelve la Unión Soviética se derrumba el muro de Berlín, hay que replantearse qué tipo de izquierda quieren ser, en América Latina tenemos dos tipos de izquierda, tenemos la izquierda de Hugo Chávez es decir nacionalista, antidemocrática, anti imperialista y tenemos una izquierda de Lula, de Bachelet, mucho más pragmática que no está peleada con el mercado que hace una referencia respecto a la izquierda, que quiere pero que tiene una actitud pragmática que les ha permitido realizar coaliciones de gobierno.
En el caso de Lula no es que el PT haya ganado sino que tiene una coalición con los liberales, o en el caso Chileno hay una coalición entre los liberales que les permite ser exitosos en un momento de la historia de estos países.
Y más que hacer una conclusión o una reflexión final, yo les haría una pregunta. ¿Qué tipo de izquierda quieren ser? ¿Qué tipo de partido quieren ser? y si ¿quieren tener un papel marginal dentro del sistema de partidos o si quieren tener un rol central dentro del sistema de partidos?
Al hacer estas y otras preguntas tiene que haber una estrategia de dirección y esa estrategia de dirección no puede venir fuera del partido, tiene que haber un cambio de conducta. Los conflictos internos, deben solucionarse internamente.
La pregunta es ¿qué tipo de partido quieren ser en un esquema de las funciones que les acabo de mencionar respecto a una realidad política de una post transición?
Muchas gracias